
lunes, 11 de mayo de 2009
EL NARRADOR.
El narrador se encuentra en la epopeya, el cuento, la novela, los géneros narrativos por excelencia, en términos mínimos, narrador es aquel que cuenta como, cuando y donde transcurre una acción, señalando los participantes en ella y las circunstancias en que se producen.
POSICION DEL NARRADOR.
Lo primero es analizar en cuanto al narrador, es suposición en el tiempo y en el espacio, respeto a la acción que esta narrando. Para ello, sin embargo, hay necesidad de aclarar antes que nada el narrador no es el autor, los tres mosqueteros donde el narrador está situado muy por encima del tiempo y espacio de todo lo que narra, llegando a tener dominio en la acción; el espacio puede ser amplio y reducido, en esta obra su espacio era la ciudad de parís, y en el pueblo de Meung, donde se arma una batalla en la cual pierde y fue robada la carta por el señor menung.
ESPACIO COMO EPOPEYA.
Es el espacio donde se establece ciertas diferencias en el mango del espacio respecto a los géneros. En los tres mosqueteros vemos que el espacio siempre será amplio, puesto que en ella se encuentra la historia y lo glorioso de un pueblo, donde se cuenta los hechos acarreados en la guerra que narra la vida del joven D’ Artagna que sale de su pueblo hacia parís, para ser su fortuna.
EL TIEMPO.
La manera como se presente el efecto de las horas los días, las semanas, los meses, los años y el orden en que sus términos sea presentado. El tiempo puede dividirse en tres: el cronológico (Rochelle se rinde al año de guerra y se vuelve amigo después de tres décadas), el tiempo gramatical, es aquel en la cual la forma en que el verbo está empleado en frases, puede ser clasificado (Hubo un momento de silencio, entre ambos interlocutores, que Athos aprovecho para decir a sus compañeros que cerrasen la puerta por dentro y se acercasen también ha escuchar.), tiempo ambiental ( Permite establecer las circunstancias climáticas netamente ambientales existentes en una narración; nadie puede negar que es el calor sofocante de los tres mosqueteros, lo que ayuda a que el lector vaya formándose una imagen desesperante y angustiada de las situaciones que en este pueblo se viven.
El narrador se encuentra en la epopeya, el cuento, la novela, los géneros narrativos por excelencia, en términos mínimos, narrador es aquel que cuenta como, cuando y donde transcurre una acción, señalando los participantes en ella y las circunstancias en que se producen.
POSICION DEL NARRADOR.
Lo primero es analizar en cuanto al narrador, es suposición en el tiempo y en el espacio, respeto a la acción que esta narrando. Para ello, sin embargo, hay necesidad de aclarar antes que nada el narrador no es el autor, los tres mosqueteros donde el narrador está situado muy por encima del tiempo y espacio de todo lo que narra, llegando a tener dominio en la acción; el espacio puede ser amplio y reducido, en esta obra su espacio era la ciudad de parís, y en el pueblo de Meung, donde se arma una batalla en la cual pierde y fue robada la carta por el señor menung.
ESPACIO COMO EPOPEYA.
Es el espacio donde se establece ciertas diferencias en el mango del espacio respecto a los géneros. En los tres mosqueteros vemos que el espacio siempre será amplio, puesto que en ella se encuentra la historia y lo glorioso de un pueblo, donde se cuenta los hechos acarreados en la guerra que narra la vida del joven D’ Artagna que sale de su pueblo hacia parís, para ser su fortuna.
EL TIEMPO.
La manera como se presente el efecto de las horas los días, las semanas, los meses, los años y el orden en que sus términos sea presentado. El tiempo puede dividirse en tres: el cronológico (Rochelle se rinde al año de guerra y se vuelve amigo después de tres décadas), el tiempo gramatical, es aquel en la cual la forma en que el verbo está empleado en frases, puede ser clasificado (Hubo un momento de silencio, entre ambos interlocutores, que Athos aprovecho para decir a sus compañeros que cerrasen la puerta por dentro y se acercasen también ha escuchar.), tiempo ambiental ( Permite establecer las circunstancias climáticas netamente ambientales existentes en una narración; nadie puede negar que es el calor sofocante de los tres mosqueteros, lo que ayuda a que el lector vaya formándose una imagen desesperante y angustiada de las situaciones que en este pueblo se viven.
CÓMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES.
CÓMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES.
Para Genette historia y narración no existen más que por mediación del relato. Pero, recíprocamente, el relato o discurso narrativo no existe sino la medida en que cuenta una historia (sin lo cual no seria narrativo) y en que alguien lo profiera (sin lo cual no seria discurso). De ahí que para Ganette el análisis del discurso narrativo relato, sea en esencia el estudio de las relaciones entre relatos e historias, entre relato y narración y (en la medida en que se inscriben en el discurso del relato) entre historia y narración.
Para Genette historia y narración no existen más que por mediación del relato. Pero, recíprocamente, el relato o discurso narrativo no existe sino la medida en que cuenta una historia (sin lo cual no seria narrativo) y en que alguien lo profiera (sin lo cual no seria discurso). De ahí que para Ganette el análisis del discurso narrativo relato, sea en esencia el estudio de las relaciones entre relatos e historias, entre relato y narración y (en la medida en que se inscriben en el discurso del relato) entre historia y narración.
ANALISIS METALINGÛÌSTICOS DE OBRA LITERARIA Y USO DEL LENGUAJE
ANALISIS METALINGÛÌSTICOS DE OBRA LITERARIA Y USO DEL LENGUAJE
El lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación y surge el metalenguaje; las múltiples excepciones que podemos encontrar con frecuencia en las descripciones de los lingüistas suelen ser simples usos inutitivos de muy útil aplicación practica, pero poco acorde con el desarrollo teórico (escaso), alcanzando con esta función sin duda junto con la fática, una de las mas descuidadas. Por eso podemos decir que las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales (creación de palabras derivadas que hace que el lenguaje obtenga un carácter y un referente explícito de comunicación).
El lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación y surge el metalenguaje; las múltiples excepciones que podemos encontrar con frecuencia en las descripciones de los lingüistas suelen ser simples usos inutitivos de muy útil aplicación practica, pero poco acorde con el desarrollo teórico (escaso), alcanzando con esta función sin duda junto con la fática, una de las mas descuidadas. Por eso podemos decir que las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales (creación de palabras derivadas que hace que el lenguaje obtenga un carácter y un referente explícito de comunicación).
METALENGUAJE DE LA OBRA LOS TRES MOZQUETEROS
¡Mal rayo parta a los gascones! Montadlo en su caballo color naranja y que se vaya.
¿Me habrá enviado treville a este ojascòn? Aunque sea un niño, una estocada siempre es una estocada.
Os advierto, caballero que si os rozais de ese modo con los mosqueteros vais a quedar almohazado como las caballerias.
Que deseaba que su majestad aceptase dos herretes y no atreviéndome a ofrecerlos por mi mismo.
SINONIMIA Y TEXTO DESCRIPTIVO
Si como la rosa dura de una bala.
Pàlido y de cabellos negros.
Aquèl hombrecillo bajo, regordete de edad mas que mediana.
La reina era seguramente la mujer más hermosa de Francia.
AUTORREGULACIÒN
La obra se refiere a un ser dinàmico y “devenir” sumergido en el mundo”en sus trásfugos y problemas que comparten mucho con las propiedades de la naturaleza, con los animales, nace ,se alimenta, percibe el mundo físico por los sentidos, sufre el dolor y goza el placer, expresa sus necesidades teniendo en cuenta los valores éticos, morales, culturales, sociales y estéticos.
¡Mal rayo parta a los gascones! Montadlo en su caballo color naranja y que se vaya.
¿Me habrá enviado treville a este ojascòn? Aunque sea un niño, una estocada siempre es una estocada.
Os advierto, caballero que si os rozais de ese modo con los mosqueteros vais a quedar almohazado como las caballerias.
Que deseaba que su majestad aceptase dos herretes y no atreviéndome a ofrecerlos por mi mismo.
SINONIMIA Y TEXTO DESCRIPTIVO
Si como la rosa dura de una bala.
Pàlido y de cabellos negros.
Aquèl hombrecillo bajo, regordete de edad mas que mediana.
La reina era seguramente la mujer más hermosa de Francia.
AUTORREGULACIÒN
La obra se refiere a un ser dinàmico y “devenir” sumergido en el mundo”en sus trásfugos y problemas que comparten mucho con las propiedades de la naturaleza, con los animales, nace ,se alimenta, percibe el mundo físico por los sentidos, sufre el dolor y goza el placer, expresa sus necesidades teniendo en cuenta los valores éticos, morales, culturales, sociales y estéticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)